sábado, 23 de agosto de 2008

sábado, 7 de junio de 2008

Expresión sin Libertad


Carlos Miguel Luna

En Sonora lo mismo se aplasta a medios locales como nacionales por el hecho de ejercer la libertad de información y prensa de manera independiente, y lo demuestran los casos de Radio Bemba, el semanario Dossier Político, y las revistas nacionales Contralínea y Proceso.

El derecho fundamental y natural de ser libremente informado e informar es suprimido en Sonora al antojo de los intereses de la clase dirigente. Tenemos ejemplos claros de que en este estado no existe un ambiente propicio para la libre circulación de la información. Desde la silla de gobierno se han construido bloqueos a los medios de comunicación que se atreven a hacer un periodismo desde los ángulos olvidados, alejados de la parcialidad de las versiones oficiales.

Así, si alguien se atreve a denunciar o desnudar mínimamente ese sistema corrupto o las consecuencias sociales de esa corrupción, se encuentra inevitablemente ante la mirada feroz de los que supuestamente representan con sus puestos la voluntad del pueblo.

Bloqueo al periodismo civil

Acudiendo a los acontecimientos ocurridos alrededor de la destrucción del Parque de Villa de Seris, es decir, al último suceso político local en el cuál se atropellaron los derechos fundamentales de manifestación y libertad de información, encontramos el caso de Radio Bemba, cuya cobertura de los hechos fue obstaculizada por la policía municipal.

Uno de los papeles más importantes que juega Radio Bemba entre las opciones de información que existen en la ciudad es el de narrar los acontecimientos en el momento mismo en el que ocurren cubriendo en vivo los hechos. Ese era el trabajo que hacían en el Parque de Villa de Seris, el día en el que 7 activistas fueron detenidos mientras manifestaban su oposición a la destrucción del parque.

Ese día Arturo Rosas hacía la cobertura. Durante el forcejeo entre policías y manifestantes el reportero de Radio Bemba también es retirado por la policía, lejos de los manifestantes, mientras los otros medios hacían su trabajo. Lo que molestaba a los policías era que el corresponsal no se mantuviera en la posición de los demás reporteros y buscara otro ángulo desde el cual transmitir.

Cuando los manifestantes son llevados al hospital debido a los golpes sufridos durante la detención, Radio Bemba continúa su trabajo en el Hospital General. Ahí Marisol Valenzuela, reportera de la radio, consigue entrevistar a Giovanni Angulo, pero durante la entrevista, cuando los policías que custodiaban al manifestante se enteraron que la entrevistadora era enviada de Radio Bemba, inmediatamente piden el teléfono con el que se hacía el enlace y lo confiscan. Después se da la orden de que la reportera ya no entre al hospital.

Este y otros casos parecidos fueron denunciados ante la misión de periodistas internacionales durante su visita a la ciudad de Hermosillo. Esta comisión, formada por organizaciones como AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), Open Society Foundation y Artículo 19, visitó Sonora debido, precisamente, a que es uno de los estados de la república con mayor inseguridad para los que trabajan como periodistas, teniendo el fuerte ejemplo de la desaparición del periodista del Imparcial, Alfredo Jiménez Mota. En su visita no obtuvieron el permiso de entrevistarse con el gobernador Eduardo Bours en una muestra más de esa “falta de voluntad concreta para resolver las agresiones a periodistas que impera en el país”, según el análisis propio de la misión internacional.

Recomendación de la CNDH

El 11 de julio del 2007 la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación (26/2007) que reprueba los métodos que utilizó el gobierno del estado de Sonora para evitar la circulación de la revista Contralínea del mes de enero de ese año.

Contralínea-Sonora buscaba distribuir una edición de su revista donde se denunciaban las agresiones a la nación comca’ac (seri) por parte del gobierno para retirarlos de la isla del Tiburón. Con la intención de evitar la circulación de esa información se detuvo por presunta posesión de droga a Mauricio Capdevielle, encargado de la distribución de la revista en Sonora y su chofer, Ricardo Ramírez (1), motivando el cierre de la revista en Sonora y el exilio de Capdevielle de la entidad.

En la recomendación de la CNDH se condenan estos “métodos indirectos y prohibidos para cancelar la publicación de la revista, en lugar de utilizar los canales que la democracia tiene y que se deben ejercer como el derecho a réplica”.

Es este un antecedente directo de lo sucedido con las ediciones de la revista Proceso en este año, donde supuestamente se vincula al gobernador del estado, Eduardo Bours, con redes del narcotráfico.

Secuestro a Proceso

El sonado caso de la desaparición del número 1643 de la revista Proceso de tierras sonorenses tiene réplicas hermanas que se han venido repitiendo a lo largo del sexenio. La revista Contralínea antes de sufrir el atentando definitivo ya contaba con su historial de cargamentos de revistas “decomisadas”, ediciones en las que se planteaban pruebas de una presunta red de espionaje originada al interior del C4, sistema informático de seguridad del gobierno del estado.

Además Proceso ya contaba también con su edición perdida antes de que su número sobre el narco-poder en Sonora fuera secuestrado. La edición 1557 que contenía un reportaje sobre la desaparición del reportero Alfredo Jiménez Mota y que vinculaba en su desaparición a Ricardo Bours, hermano del gobernador, también fue incautada.

“No hay condiciones para el periodismo de alas libres”

El proyecto periodístico Dossier Político, también ha pagado las consecuencias de la cultura de reprobación hacia los medios que no son bien vistos por los que se encuentran posicionados en el poder.

“Una simple mirada, que te volteén la cara, algún gesto reprobatorio de parte del gobernador o alguno de sus funcionarios, es suficiente para que la iniciativa privada te mire con cautela”, nos comenta Oscar Castro, director de Dossier Político.

Uno de los productos más difundidos de Dossier Político era su semanario impreso que se distribuía todos los lunes.

Pero la aventura de hacer ese periodismo crítico de manera “impresa y a todos colores, con un diseño atractivo y contenido de calidad” tuvo que detenerse ante ese ambiente que emana desde las oficinas de gobierno.

“Existen desde el gobierno presiones sutiles, entre líneas, que la iniciativa privada sabe interpretar muy bien y acata órdenes que no son explícitas”, nos explica Oscar Castro, al preguntarle los motivos de la cancelación de su semanario impreso, aunque es preciso aclarar que Dossier Político continúa como diario y página de internet.

Y para cerrar nos resume en una frase el estado de la libertad de información en Sonora: “no existen las condiciones para el periodismo de alas libres”.

(1)http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/marzo/htm/Sufre_Sonora_Bours.htm

Planean desalojo en el Vaso de la Presa


José Luis Jara (Dossier Político edición en línea)

Un proyecto de muchos millones de dólares se encuentra detrás de la demanda de desalojo que interpuso el gobierno del estado, contra familias de la colonia Las Amapolas, ubicadas por el lado del vaso de la presa.

Los principales inversionistas de este proyecto es la familia Coppel , a través de la inmobiliaria Misión 21, es decir la empresa del consuegro del gobernador Eduardo Bours Castelo.

El proyecto se llama Colinas Pitic mediante el cual pretenden construir por el vaso de la presa una serie de fraccionamientos residenciales, casas de hacienda, clubes de golf, hípicos, como el proyecto de La Primavera que esta misma empresa realizó en Culiacán, Sinaloa.

Para realizar este proyecto, la familia Coppel necesita alrededor de 3 mil 200 hectáreas del vaso de la presa Abelardo L. Rodríguez.

En la actualidad, al decir de los quejosos, la familia Coppel ya tiene acaparados más de mil 500 hectáreas, que se ha hecho mediante presiones e intimidaciones contra los posesionarios, para obligarlos a vender a bajo precio.

Los afectados

En plena complicidad, el gobierno sonorense ya tiene bajo juicio a habitantes del Parque Industrial, de San Bartola, Mesa del Seri, El Realito, La Victoria, El Tazajal, a los integrantes de la Unión de Productores Agropecuario del vaso y a las familias que viven en Las Amapolas, por el lado del Cerro del Coyote.

Dossier platicó con parte de los afectados, quienes relataron esta historia que empezó desde el 2003, cuando el gobierno del estado demando a representantes de unas 500 familias de este lugar.

Se habló con los hermanos Salazar que tienen el rancho El Almanaque, a quienes quisieron desalojar por la fuerza el 27 de enero de 2007. Llegaron a su rancho como 14 trabajadores de Coppel –relató- y venían encabezados por Simitrio Hernández Aguilar, que trabaja en la Dirección de Bienes y Concesiones.

Estuvieron forcejeando contra esas personas, sacando el ganado aquellos, metiéndolo estos. Bajo estas condiciones estuvieron por más de 4 horas, hasta que los hermanos Salazar amarraron el ganado y así se apostaron hasta que les llegó el tip a los trabajadores de Coppel que iba en camino un reportero de la ciudad.

Se habló con las hermanas Coronado que en esta semana enfrentaron los obstáculos en los juzgados locales. También con Jesús Manuel Montoya de la colonia Las Amapolas quienes esperan les llegue los citatorios.

Y se habló con Celso Quintero Quintero, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios del Vaso de la Presa.

Se realizó un recorrido de campo, donde se percató que lo terrenos de la unión y los demandados, prácticamente se encuentran en medio de los terrenos que ya tienen acaparados.

La complicidad

En la charla denunciaron que existe una complicidad muy clara entre el gobierno del estado y la inmobiliaria de los Coppel.

La manera de presionar tan agresiva, dijeron, sólo se puede explicar comprendiendo la magnitud del proyecto denominado Colinas del Pitic.

Las Colinas del Pitic

La información que se ha tenido sobre el proyecto, señala que la familia Coppel pretende desarrollar un proyecto que se llama Colinas del Pitic, que contempla un trabajo similar al proyecto de La Primavera en Culiacán, que supuestamente, la empresa inmobiliaria de los Coppel, Misión 21, se encargó de construir.

Al igual que la capital de Sinaloa, en Hermosillo se quiere aprovechar de más de la mitad de las aproximadamente 5 mil hectáreas del vaso de la presa, para construir casas residenciales de primer nivel, casas de hacienda, con su club hípico, club de golf y lagos artificiales.

Incluso se estima que el metro cuadrado de este lugar, tendrá un costo de mil dólares. La enorme geografía se dividirá en fraccionamientos con superficies de mil metros cuadrados cada una. Estarán rodeados de áreas verdes, enormes jardines.

De hecho, la Unión de Productores Agropecuarios del Vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez, denunció que en una de las propiedades de los Coppel ya tienen trabajando un pozo profundo para extraer agua. Con ella riegan los cultivos y enormes jardines del Rancho El Mayordomo, propiedad de los Coppel, por donde corren, juegan y se alimentan los caballos del gobernador.

El acaparamiento

En este objetivo, se estima que los Coppel ya tienen acaparadas más de mil 500 hectáreas. Pero ya tiene bajo juicio a habitantes del Parque Industrial, de San Bartola, Mesa del Seri, El Realito, La Victoria y El Tazajal

En un principio fueron presionados alrededor de 500 hogares de la colonia Las Amapolas. Muchos de ellos no aguantaron la presión que ejercen coordinadamente, los abogados de la inmobiliaria y la dirección de bienes y concesiones, y han vendido a bajo precio, como a peso por metro cuadrado, cuando ellos lo comercializarían en mil dólares.

Los productores

Don Celso Quintero es el presidente de la Unión de Productores Agropecuarios del Vaso de la Presa Abelardo L. Rodríguez. Tiene 20 años luchando por los terrenos que utilizan en esta área de aproximadamente 235 hectáreas.

Cuentan con registro de la unión y documentos que atestiguan el uso del terreno desde 1991.

No habían tenido problemas hasta que llegó el 2003, cuando el Gobierno del Estado demandó desalojar a unas 500 familias de este lugar.

Pasó un año del nuevo gobierno y la Agencia del Ministerio Público, ubicado en Reforma y José López Portillo, envió los citatorios a cada uno de ellos. Fue en octubre de 2004 cuando Eduardo Bours demandó penalmente, y los representantes familiares tuvieron que acudir en medio de un cerco policiaco ante esta dependencia judicial.

Don Celso afirma que fueron muchas familias las que aceptaron, porque no quisieron enfrentarse a problemas con el gobierno. Intimidaron a mucha gente –relató- pero yo no acepté y no quise firmar.

Cuando el gobernador actuó contra ellos, Don Celso habló con la directora de Atención Ciudadana de presidente Vicente Fox, la sonorense Laura Carrera. Ella habló con el gobernador para señalarle que lo terrenos de los productores agropecuarios son propiedad de la federación.

Pero esa decisión, fue obviada por el gobernador sonorense, de tal suerte que las familias que viven esta zona, enfrentan una serie de demandas que fue interpuesta por el gobierno del estado.

Su táctica fue, interponer las demandas a cada uno de los habitantes de las familias. Así, los afectados se ven envueltos en pleitos judiciales individuales, que representan enormes gastos para esta población.

A peso el metro

Don Celso Quintero relató que el representante de Misión 21, el señor Luis Rivas le ofreció a un peso por metro cuadrado. Al oponerse al ofrecimiento, entró la procuraduría, a través de la Agencia del Ministerio Público, y sus agentes se la llevan dando vueltas en la colonia por los citatorios.

El caso de Luis Rivas

Al decir de los afectados, el señor Luis Manuel Rivas trabaja para los Coppel en este proyecto. Él trabaja de manea coordinada con el director del jurídico de la Dirección de Bienes y Concesiones del Gobierno del Estado, el abogado Víctor Hugo Moreno Chacón, quien también ejerce presión a favor de los compradores.

Don Celso informó que el señor Luis Rivas se encargó de visitar a los posesionarios cuando inició el problema. Él fue el que ofreció la compra de los terrenos, pero sus ofrecimientos siempre estuvieron entre un peso y uno cincuenta por metro cuadrado.

Debido a que la Unión de Productores Agropecuarios del Vaso de la Presa se ha negado a vender, los Coppel han provocado una serie de problemas que afectan a los productores. Dejaron tirar agua para inundar el camino de acceso a los terrenos de Don Celso y sus compañeros. Tienen que sacar una vuelta de varios kilómetros para poder llegar a sus predios.

Dijeron que acudieron a las oficinas de Misión 21, pidieron hablar con José Coppel Lemenmeyer para exponerle el problema del camino, pero ni siquiera los han atendido.

El caso, dijo Don Celso, es que el agua con que inundan el camino es extraída del pozo profundo que tienen los Coppel, que surte de agua al rancho El Mayordomo que los Coppel compraron a los Carreño Carlón.

Con el proyecto de Colinas del Pitic, el gobernador y sus familiares, ahora consuegros, pretenden despojar de su terreno a familias asentadas en el vaso de la presa. Para lograr su objetivo, el gobernador se vale del poder que tiene, ya demandó por la vía penal a estas familias para que desalojen sus predios, para él tranquilamente apoderarse de otro predio y crear más negocios al amparo del poder político y económico.

Continua, la defensa de los espacios públicos


Carolina Levario Gim

Adriana González, tan maduramente joven, sostiene en sus manos las 300 hojas o más del estudio del impacto ambiental realizado en nuestra “progresiva” ciudad de Hermosillo, respecto del proyecto MUSAS y la extirpación de muchos pulmones de la tierra. Árboles.“Nos entregaron la información a pedazos, como si no quisieran entregarla” comenta Adriana.

En esas más de 300 hojas, en el análisis de la información se develan anomalías de fechas que no coinciden y hacen dudar de la legitimidad de tan largo documento. Es posible, a decir de Adriana, se sospeche de la cédula profesional de la ecóloga que realizó tal manifiesto debido a las contradicciones que presenta.

Los primeros que pidieron el estudio de impacto ambiental lo hicieron en junio de 2007, y CEDES (Comisión de Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora) lo entregó el 15 de abril de 2008, sin embargo la comisión argumenta que siempre estuvo a disposición.

Después de los acontecimientos; el movimiento en defensa del parque Villa de Seris sigue ejecutando acciones, la más próxima: prepararse bien para lo que viene. Están buscando asesorías legales para poder comprender mejor el estudio de impacto ambiental y así, poder inferir soluciones. Manteniendo siempre claro el compromiso social de defender lo que aún se pueda defender, inclusive su propia dignidad como ecologistas. Están convencidos del beneficio de la diversidad de formas de vida que cohabitan en el mundo y el respeto a las mismas.

Adriana reconoce que han habido personas que ya no siguen en el movimiento, a las cuales se les agradece mucho, pero comprende que a nadie se le puede obligar a dar más de lo que puedan dar. Nos comenta que las cuestiones de represión, como el estar en la cárcel, pueden ser factor para infundir miedo. Ella no lo tiene.

Confiada en que todavía hay algo por hacer comenta, “si yo, que no soy abogado, con tantito que te pongas a rascarle te encuentras un montón de cosas”.

Piensan complementar sus deducciones con un análisis a la Ley Ambiental y ver que tanto pueden relacionar las irregularidades encontradas en dicho estudio ligándolo a la responsabilidad que tienen los funcionarios de obras públicas y urbanización en la ciudad de Hermosillo.

Acusa así la irresponsabilidad: “sabes qué, eres culpable, mínimo que te quiten el cargo… si eres director del CEDES, no sirves, eres un inepto, dejaste pasar documentos importantes” y habla también de la responsabilidad ciudadana: “si nos seguimos dejando, las cosas seguirán y seguirán”.

Muchos de los árboles que sacaron del parque Villa de Seris, ahora se encuentran trasplantados y gozando de un nuevo hogar: el “Parque Conmemorativo”, que por cierto, nadie sabe que conmemora dicho parque.

Adriana nos cuenta que es un área de 13 mil metros, área que representa la tercera parte de lo que fue el Parque Villa de Seris. El gobierno piensa plantar 40 mil árboles en el nuevo parque, sabiendo que no es sano que se trasplanten los árboles viejos y que no hay suficiente espacio para los nuevos.

“Los árboles grandes de Villa de Seris los cortaron con sierra, les cortaron la raíz”, nos comenta Adriana. El gobierno prometió que por cada uno de los árboles eliminados plantarían cuatro en el dichoso parque conmemorativo, sumando los trescientos trasplantados. De ser así, aquello se volvería una huerta. Las fotografías hablan por sí solas.

“Son árboles de vivero la mayoría de los árboles en el parque conmemorativo, es negocio redondo; las personas que venden los árboles son funcionarios de CEDES, Ángel López Guzmán y Ramón Castrejón. Ellos hace tres años trabajaban con Bours en la cuestión de ecologíadijo Adriana

“Transplante” es la empresa encargada de trasplantar esos árboles y es dueña la maquinaria que utiliza y los daña. Se supone que CEDES debe cuidar que las cosas se hagan bien y que no se dañen más los árboles.

Los ecologistas del movimiento para salvar al Parque Villa de Seris acudieron a SEMARNAP y PROFEPA para denunciar la calidad de trato que los árboles recibieron. Como deslindarse de los problemas y responsabilidades es más fácil que acatarlos, estas dependencias contestaron que no les correspondía a ellos el problema por ser una cuestión municipal, como si la división política estuviera por encima de la naturaleza que lo es todo.

La única manera de salvar el parque era argumentando que existía una especie protegida. Si existía y se llamaba AMAPA. La respuesta a esto fue que esa especie solo estaba protegida desde Navojoa hacia el sur del país. Para que una especie esté protegida debe nacer en los territorios que SEMARNAP señale.

Los ciudadanos activistas que empezaron con la defensa del Parque Villa de Seris, aún siguen en pie de lucha, lo que quieren es proteger más espacios públicos. Como ejemplo, Adriana comenta a Caracol la situación del vaso de la presa.

El movimiento en defensa del parque Villa de Seris se transforma en un movimiento en defensa de todos los espacios públicos extendiendo ésta invitación a la conciencia colectiva.

Los tiburones contra PEMEX


Carlos Miguel Luna

El gobierno federal de Felipe Calderón presentó una propuesta de “reforma energética” ante el Congreso de la Unión en abril pasado, en la que destacan 18 alteraciones a los 16 artículos que constituyen la ley secundaria del artículo 27 sobre la reglamentación a el ramo petrolero.

Ahora que la fracción opositora en el Congreso, el Frente Amplio Progresista, ha logrado llevar a debate profundo las propuestas de reforma se ha reafirmado la sospecha de que el proyecto energético de Calderón encierra grandes mentiras.

El discurso es que la constitución y la soberanía nacional no quedan violentadas ante la reforma propuesta, pero la realidad es diferente. La constitución dice en su artículo 27 que la explotación, el transporte, la refinación y la venta de petróleo, son inconcesionables. Por lo tanto deben estar siempre en manos del estado mexicano. Este concepto es tan crudo que es difícil buscarle las aristas, pero el gobierno federal lo está intentando.

En la propuesta llevada al Congreso, entre la baraja de modificaciones a la ley secundaria en ramo petrolero, tenemos la introducción de una figura jurídica que parece reducir el impacto privatizador de la propuesta sin hacer un cambio de lleno en la constitución, esta figura es el “permiso”. Las empresas estarían permisionadas para ejercer el transporte y la refinación del petróleo. Se “permite” más no se concesiona, y al final PEMEX se queda solo con la explotación, es decir, sirve de obrero de carga para las empresas exploradoras y refinadoras.

Pero el permiso está reservado para servicios que no son exclusivos del estado mexicano, en este caso el permiso a empresas privadas entrega una actividad exclusiva del gobierno federal violentado con eso la letra y el espíritu de lo que manda el artículo 27 de la constitución mexicana y con él toda la línea histórica de la defensa de la soberanía nacional, coronada con la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas.

Tesoros profundos

Durante años las reservas probadas de petróleo fueron un secreto de estado, porque la divulgación de esa información puede desestabilizar la industria petrolera mexicana y llevarse con ella mucha de la economía que sustenta el país.

Después de la ola neoliberal de Carlos Salinas, el petróleo dejó de ser un secreto de estado y pasó a ser un secreto a voces. Así llegamos a la propuesta federal de buscar “alianzas” y “asociaciones” con empresas extranjeras para explorar en busca de reservas las aguas profundas del Golfo de México. El secreto a voces deja de serlo para convertirse en evidencia.

El intento mediático del gobierno federal de ensalzar su propuesta petrolera se basó en el punto de la exploración en aguas profundas, pero sobre todo en las alianzas para obtener esa exploración. El spot mediático donde se habla de eso es demagógico porque no plantea una solución real al problema petrolero sino que aprovecha los problemas en la industria para cumplir compromisos políticos.

Problemas en PEMEX

El principal problema de PEMEX como empresa nacional es que el dinero que genera está mal administrado y pasa en un 70% a aliviar la carga fiscal. Eso significa, en nuestro sistema de gobierno, engordar la burocracia. Los gastos operativos de PEMEX no incluyen una investigación científica en la cual sustentar intentos de progreso en el ramo, como la exploración de aguas profundas. Sin esta investigación presente se generan propuestas como la de crear “alianzas” con empresas privadas que si la han desarrollado.

PEMEX es una de las principales fuentes de ingresos en el país, unida a las remesas de los mexicanos que emigran a Estados Unidos. Esto deja en el aire la duda, ¿cuál será la manera de mantener el enorme ingreso económico que significa PEMEX si se privatiza? La respuesta no es clara.

Huelga en la Unison

Redacción Caracol

El 25 de abril del 2008 el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora entregó las instalaciones de la institución después de veintidós días de huelga.

El clima durante todo el proceso de huelga, fue de incertidumbre y falta de transparencia. Vimos torpezas y perversidades por parte de las autoridades universitarias, del gobierno del estado y del sindicato.

La falta de ánimo político de parte de rectoría para atender las demandas de los trabajadores desde el principio del ciclo de revisión contractual, desencadenó la serie de eventos que culminaron con el estallamiento de huelga.

Errores del sindicato

El STEUS cometió errores en la forma de llevar a cabo el emplazamiento a huelga. Por cuestiones internas, el máximo orden de decisión en el sindicato es la asamblea general de representantes. Pero el emplazamiento a huelga sólo apareció firmado por la secretaria general, Dorotea Razcón y, en los documentos anexos, la decisión aparece ratificada por el Congreso del STEUS nunca por el verdadero organismo de decisión. Estos errores dieron pie a las autoridades universitarias para alegar sobre la falta de personalidad jurídica de la secretaria general.

El error era evidente desde el 28 de enero; el sindicato, rectoría y la Junta de Conciliación y Arbitraje (JCA) lo sabían, sin embargo la audiencia incidental para tratar ese problema fue programada por la JCA casi dos meses después, el 24 de marzo.

En el tiempo intermedio, las negociaciones iban por mal camino y la JCA no podía servir de intermediario debido a que tenía que resolver antes las irregularidades en la documentación del emplazamiento.

Cinismo de la JCA

En la audiencia del 24 de marzo, la JCA, después de haber tenido en sus manos por más de un mes la documentación completa del emplazamiento a huelga, se reservó el derecho de dictar una resolución.

Llegado el día del vencimiento, el 3 de abril, llegó a manos del sindicato la notificación de que la Junta fallaba a favor de rectoría, declarando la falta de personalidad cuando la huelga era un movimiento social inminente. Esto demuestra la falta de seriedad de la Junta con respecto al problema laboral en la universidad y para con las familias y estudiantes afectados.

La no-huelga

Al proceder la excepción de personalidad la huelga quedó nula en términos legales. El sindicato estalló una huelga de hecho, soportada en la solidaridad sindical y en la dignidad y entrega de los trabajadores.

Surge así un sindicato unido que supo pelear sus derechos a pesar de las torpezas de su dirigencia.

Participación estudiantil

En los comienzos del STEUS, los estudiantes formaron parte integral e importante para la consolidación del contrato colectivo y del sindicato en sí.

El STEUS se apoyó en la conciencia social de los estudiantes de aquella época para estallar en huelga el 11 de marzo de 1976, huelga que, como la de este año, no tenía reconocimiento legal, pero que salió adelante gracias al apoyo social y la convicción de los trabajadores que la protagonizaron.

Esa historia de objetivos comunes y de solidaridad entre estudiantes y empleados no se repitió esta vez. Los estudiantes se encuentran alejados de los conflictos laborales y de las discusiones políticas tanto al interior como al exterior de la universidad.

El pequeño brote estudiantil que se interesó en abrir los ojos y entender que era lo que estaba pasando con su escuela, y no solo eso, sino con su comunidad, representa sólo una recuperación de aquella tradición de solidaridad y no hace justicia a aquella generación de luchadores incansables.

1ro de Mayo: Dignidad Obrera

Carolina Levario Gim

Ese día fingimos que los derechos del trabajador, en general, son respetados, olvidamos huelgas, conflictos laborales, despidos injustificados, explotación del trabajador; y empinamos el codo felices de haber conseguido “libertad laboral”.

¿Sabemos por qué se conmemora el día del trabajo? ¿Qué tanto sabemos de la lucha del trabajador consciente?

El primero de mayo se conmemora una jornada de lucha obrera y homenaje a los “Mártires de Chicago” yo prefiero decirles “combativos” pero bueno, mi pretensión de historiadora es corta.

Esta conmemoración tiene su origen en los albores de la revolución industrial, en Estados Unidos, donde trabajadores sindicalistas lucharon para lograr jornadas justas laborales de 8 horas: “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa” era la consigna.

Existían dos organizaciones laborales: La noble orden de los Caballeros del Trabajo, a la cual pertenecían la mayoría de los trabajadores; y la Federación Estadounidense del Trabajo, la segunda de corte socialista y con mayor dominio, la cual impulsó el 17 de octubre de 1884 el ultimátum de que el 1 de mayo de 1886 la jornada laboral debería durar 8 horas, en caso de no obtener respuesta al reclamo se iría a huelga.

El gobierno estadounidense, representado por Andrew Johnson como su presidente, aprobó la ley Ingersoll en la cual se plasmaban los frutos de las demandas laborales de 1884; la jornada de 8 horas parecía justa y cercana. Era sólo una máscara, al poco tiempo el gobierno, como es su costumbre, traiciona a su base productiva y permite que patrones de ciertos estados modificaran las leyes y las condiciones laborales siguieron en la misma.

La llegada de la huelga fue inminente. La noble orden de los Caballeros del Trabajo intentó persuadir a los trabajadores a favor del gremio patronal emitiendo un comunicado a la “no huelga”.

Los medios, como ahora, atacaron las medidas que los trabajadores tomaron para luchar por sus derechos, favoreciendo a la clase patronal y a la explotación del trabajador.

La fecha del primero de mayo está cubierta de lucha, pero también manchada con sangre de represión policial. Aquel primero de mayo de 1886, los trabajadores dejaron de sentir compasión por ellos mismos y empezaron a sentir dignidad.

Una vez más la historia nos demuestra que la necesidad es una causa primordial de movilización, pues era Chicago la ciudad donde las condiciones de trabajo estaban peor en Estados Unidos, y fueron esos obreros los que continuaron acciones el 2 y 3 de mayo. Ahí estaba la fábrica de maquinaria agrícola McCormik, que estaba en huelga desde febrero porque querían descontar del ya pobre devaluado salario de los trabajadores, para la construcción de una iglesia. La producción seguía gracias a esquiroles.

La organización de policías disolvió el 3 de mayo una concentración de personas, mientras en tribuna hablaba a sus compañeros trabajadores el anarquista August Spies; sin aviso alguno la policía empezó a disparar sobre el tumulto produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

Ante este acto el redactor Fischer, de un medio impreso llamado Arbeiter Zeitung como testigo de represión, corre a su diario, idea una proclamación y la imprime en 25 octavillas:

“Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís !
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos”!

Este escrito significó la condena de Fischer a la horca y su asesinato porque fue una agitación para una manifestación obrera para el 4 de mayo en la plaza Haymarket; lugar donde serían reprimidos miles de trabajadores.

Los hechos de la represión ocurrieron así: consiguieron un permiso del acalde para llevar a cabo la convocatoria de trabajadores, incluso estuvo presente en el acto y lo dió por terminado.

Pero 20,000 trabajadores aún no se iban y el inspector de la policía juntó a 180 de sus miembros y la represión comenzó; de repente ocurre una explosión lanzada hacia la “seguridad” y mata a un policía y causa heridas a otros tantos, la ley abre fuego sobre los trabajadores matando e hiriendo a cuanto obrero se interpusieran a sus balas.

Se declaró el lugar en toque de queda y se levantaron cargos impunemente por la muerte del policía. Los obreros fueron golpeados y torturados.

¿Y la prensa? Claro que jugó su papel, el mismo que juega hoy la prensa comercial, en aquel entonces se sumó a las acusaciones y a la represión, responsabilizaba a 8 anarquistas de los hechos y exigía públicamente juicio y castigo:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!.

Las condenas contra los trabajadores que en un principio eran 31, se redujeron a solo 8.

Los 8 anarquistas. El juicio fue en todo momento una farsa sin proceso penal alguno, la prensa defendía la idea de que todos los acusados eran culpables, y que los extranjeros debían merecer el castigo de ser ahorcados; esos extranjeros volvían a ser los anarquistas.Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Las condenas tuvieron como pretexto la culpabilidad por el conflicto; los privaron de su libertad y asesinaron “legalmente” por sus ideas políticas y no por el acto jurídico en si.

Fueron condenados por ser obreros rebeldes, hombres de ideas libertarias, trabajadores conscientes que se organizaron; fueron condenados por querer ser trabajadores libres. Condenaron su razón quitándoles la vida.

En memoria de Norma Corona


Ismene Figueroa López

El 21 de mayo se cumple un año más sin Norma Corona Sapién, una mujer valiente, activista incansable defensora de los derechos humanos, asesinada por “encargo”, acribillada a plena luz del día en Culiacán, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en 1990.

Su muerte fue en un contexto bastante parecido al que vivimos. Salinas había llegado al poder en 1988 deslegitimado por unas elecciones tachadas de fraudulentas, -al igual que Felipe Calderón en el 2006-. Empieza a mover a una policía extremadamente corrupta y a un ejército que no esta preparado para enfrentar al narco. Se desencadena una violación de derechos humanos en todo el país. El propio gobierno tuvo que crear una Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) oficial, como una dependencia de la Secretaría de Gobernación, a cargo del reconocido abogado Jorge Carpizo, que a pesar de no tener autonomía, funcionó de manera efectiva porque tenía el apoyo de Salinas que pretendía limpiar su imagen, según nos cuenta el Lic. Lorenzo Ramos.

Así en este clima de violencia policiaca, apremios ilegales, donde se acusaba de narcotraficantes a los luchadores sociales, Norma estaba decidida a defender los derechos humanos a pesar de que implicara arriesgar su vida, no se amedrentaba por las condiciones de peligro aún más acentuadas en su natal estado de Sinaloa, que en otros lugares de la república por ser la reconocida zona histórica del narcotráfico.

Era una activista tenaz, bastante preparada, con una visión muy universal de los problemas, lo mismo asumía la defensa de derechos humanos en general, que los derechos de las mujeres, y sorprendía con el manejo de temas que en ese tiempo escandalizaban y hoy se consideran temas de vanguardia, como la equidad de géneros, aborto, o eutanasia; tenía claro su compromiso como mujer y persona.

Fue una académica de alto nivel, sobresaliente en extremo, dominaba los idiomas inglés, francés, italiano y alemán; se licenció en derecho en la Universidad Autónoma de Sinaloa, realizó su maestría en la UNAM en Derecho humanos y el doctorado en Roma, sobre derecho constitucional orientado a los derechos humanos, con maestros como Norberto Bobbio.

Era un personaje polifacético lo mismo la veías como activista de extrema izquierda, crítica irreconciliable del establishment, y al mismo tiempo con una sensibilidad artística increíble, pintaba acuarelas preciosas y tenía una voz grave tan hermosa que era una declamadora de excelencia, declamaba en público, poesías de García Lorca, Guillen, Machado, hasta la barca de Guaymas, recuerda el Lic. Lorenzo Ramos orgulloso originario de este puerto, quien la conoció en Sinaloa en la década de los sesentas-setentas, cuando el movimiento estudiantil de la Universidad de Sonora lo comisionó para hacer enlace con máxima casa de estudios del vecino estado, en un contexto de ascenso de masas, donde Norma era dirigente estudiantil en una lucha que reclamaba una reforma profunda en la educación universitaria, planteaba el concepto de universidad pueblo y se pugnaba por preparar cuadros concientes con el fin de impulsar a la sociedad y no para ser capataces, no como suelen ser los políticos comunes que llegan al poder.

Conociendo a Norma a través de su trayectoria firme en sus convicciones e ideales, no resulta extraño su empeño en mantenerse al frente a pesar de todos los peligros, ya antes lo había hecho en los 70´s cuando le tocó enfrentar una época dura del rector Gonzalo Armenta Calderón, un tipo que implementaba medidas muy policiacas para eliminar el activismo estudiantil, pero nunca desistió, al contrario aumentaba la resistencia y empujaba a la organización.

Norma, con esta fuerza que seguramente transmitía a las demás personas, impulsó para actuar de manera conciente y organizada, por que no tardó en conformarse en una de las pioneras del sindicalismo universitario en la UAS.

Pero su etapa de lucha no terminó con sus estudios universitarios, como suele pasar a veces con líderes estudiantiles, que sólo representa una etapa juvenil donde se vale ser rebelde.

Después de que concluyó sus estudios en Italia con un alto nivel ideológico y de preparación, regresó a Sinaloa, se asentó como académica, profesionista en Culiacán, en medio de un fenómeno de narcotráfico muy grande en Sinaloa.

Y como actualmente sucede también ahora, con el pretexto del combate al narcotráfico se dio una generalizada violación de derechos humanos, que afortunadamente, también generó una respuesta organizada encabezada por Norma, junto a su hermano y el maestro Loza Ochoa, que desembocó en una Comisión de defensa de los Derechos Humanos del Estado de Sinaloa (CEDHES), -que aún se mantiene en pie-, orientada principalmente sobre la actuación de la procuraduría y empezaron a calar hondo.

Norma, principalmente se empezó a convertir en una enemiga bastante molesta para sus adversarios, y a pesar de que ella sabía que sus denuncias estaban trastocando intereses que la ponían en la mira, siguió adelante y le costó ser acribillada en plena calle como un mensaje que deja claro lo que le sucedería a los que siguieran los pasos de ella, como también le pasó a su hermano dos años después, por interponerse en el camino de los poderosos, llámese gobierno, narcotráfico, o lo que es peor, la mezcla de ambos.

Jorge Carpizo, a la cabeza de la CNDH, asumió el compromiso de resolver el crimen de Norma, con todo el apoyo de Salinas, como una forma política de simular manos limpias, y así fue como resultó que detuvieron al comandante Francisco González Calderón de la policía Judicial Federal.

Pero no se resolvió el problema de fondo porque los hostigamientos, muerte e inseguridad con que se enfrentan los y las defensoras de derechos humanos siguen repuntando en nuestro país, y la impunidad es la garantía de los asesinos para seguir haciendo lo que les venga en gana sin límite alguno más que su conveniencia.

Como concluye Lorenzo Ramos la entrevista, mientras exista una simbiosis entre el narcotráfico y las autoridades que los combaten pues una causa perdida. Va a seguir ocurriendo, porque Calderón recicla el mismo aparato que no está preparado para enfrentar al narcotráfico y es un problema estructural.

El estado no resuelve el problema con una sola medida. Mientras siga manteniéndose esa idea no se sacará adelante al país.

Hospital Paso al Infierno

Prisicila Valenzuela

Un vistazo al Ernesto Ramos Bours

El único vestigio de salud que encuentras en el Hospital Ernesto Ramos Bours, es la que te desea tu convaleciente compañero en la sala de espera cuando se te escapa un estornudo.

El ánimo por los suelos, y no hablo metafóricamente, de manera literal las personas aguardan angustiadas su turno en el suelo debido al reducido espacio de la sala de urgencias.

No solo eso, otro de los tantos motivos por los que tiene que avergonzarse la actual administración gubernamental adorna el perímetro del hospital, se trata del reflejo de la pobreza en su máximo esplendor: indigentes, personas sin hogar y con claras deficiencias salubres descansan en la suciedad de los pisos del patio del lugar.

Lo deprimente es que la mayoría de las personas no notamos las agudas deficiencias del hospital hasta que, desesperados acudimos con fe ciega a que nos atiendan pensando que la integridad de la salud es un derecho, no un privilegio como en Sonora.

Y es así como muchos nos incluimos en la ola de personas que se decepcionan de sus centros de salud, vemos como una urgencia no es inmediatamente atendida a menos que tus heridas estén cubiertas de un sor juanazo.

Y cuando crees que no puedes caer más en el limbo de la desilusión, la naturaleza en complicidad con el baño hace un llamado urgente para que descargues tu estrés pero ¡oh sorpresa!, la ironía maximiza su presencia cuando atestiguas que uno de los mayores focos de infección tiene su nicho en el hospital: en efecto, el baño es un asco.

Es un placer iniciar un viaje ilustrativo a la aventura que muchos viven cuando sus vejigas o intestinos no soportan la presión de invertir tanto tiempo en ese lugar.

Caminas unos pasos de la puerta principal hacia la izquierda, empujas la puerta de madera (un poco astillada), inhalas el aroma que te invita a soltar dos que tres aceptables majaderías por los “perjumenes” que bailan en tus fosas nasales para después, sentir como se desorbitan tus globos oculares ante tal cantidad de papel sucio desbordado de los contenedores, lo asimilas…tratas de aceptarlo pero, cuando abres la puerta de un cubículo descubres el sanitario lleno (sin detalles), maldices elegantemente de nuevo y piensas positivo “hay otro cubículo”; empujas la puerta y descubres que alguien no tiene buen tino y sus fluidos amarillosos marcaron orgullosa e imponentemente el piso.

La depresión post baño contribuye a la impotencia que sientes ante el tiempo que esperas en la incertidumbre de saber cuándo te atenderán o como esta tu atendido, el clima tan sabrosito que ameniza y la tristeza de girar la mirada un poco y presenciar el mal rato que tus compañeros de espera están pasando.

Ante esta situación, lo más conveniente es tener la paciencia para soportarlo, el heroísmo para ir al baño y el respeto para comprender lo que “sonora no puede dar solución”…recuerda que los valores están de moda.

López Pérez: Danzando libertad, Coreando Democracia


Carlos Miguel Luna

Es sábado en la noche y en Hermosillo se tiene que vivir. Por la radio y por los amigos se va dibujando la noticia de que los López Pérez se acordaron de los Beatles y van a tocar en el techo de la Bemba.

Sin planearlo en realidad, con ese mismo azar cotidiano que significa encontrarse un amigo en la calle, nos sentamos en la banqueta frente a la radio a esperar entre cigarros y malos chistes, que siempre son la opción más fácil cuando se espera.

Idea muy estimulante la de tomar la Tamaulipas y hacerla propia mientras la música nos saca del tiempo.

Empieza a fluir, imperceptible, un delgado hilo que nos une a todos como en una telaraña. Empezamos a adentrarnos sin temor en el oscuro túnel de López Pérez. Por la experiencia sabemos que ese túnel solo se cruza bailando o con un nudo enorme de hormigas alegres y orgullosas en el estómago.

Resuenan los pasos que a ritmo de reggae, punk y ska toman el escenario.

La música empieza a exorcizarnos, pero los demonios insisten en acechar y hacen su aparición. La policía detiene nuestro pequeño arrollo de cerveza fantasmal y clandestino, pero el baile sigue, libre y burbujeante frente a las patrullas y las jaulas. Los demonios se van. López Pérez, esos curanderos del alma, vencen de nuevo.

Pero las historias que nos cuentan no son para los vencedores. Son para los rabiosos, los de corazones callosos, los rotos, los olvidados. Y aunque están en Hermosillo, le cantan a todo el pueblo latinoamericano.

Los cinco tejedores allá arriba en el techo de la Bemba, nosotros aquí abajo en la calle enredados con el hilo cada vez más grueso, cada vez más firme. Somos una bola de estambre y ya no estamos en la Tamaulipas, ni en Hermosillo, ni son las 10 de la noche, estamos en otro lado, somos como piedras en el mar.

De golpe, caemos. Nos sueltan y nos deshilamos. Anónimos, después del baile fraternal, cada uno se va, dejando atrás las propias huellas.